En la Región de la Araucanía se encuentra Kültralkura, el único geositio chileno reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO, el que entre los días del 8 al 12 de septiembre será la sede de la 11° Conferencia Internacional de Geoparques Globales de este organismo de las Naciones Unidas.
En el encuentro se reunirán cerca de mil personas de todo el mundo para compartir los últimos hallazgos, conocimientos y experiencias en temas que van desde la investigación geológica, educación y hasta el turismo sostenible. Además, posiciona a La Araucanía en el escenario internacional como un territorio de gran valor natural y cultural.
Los geoparques son un área geográfica única donde se encuentran sitios y paisajes de importancia geológica internacional y que, dada su amplitud, permite mejorar la calidad de vida de las comunidades. En el caso chileno, Kültralkura, el espacio más austral de todos los reconocidos por el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO, comprende el territorio de las comunas de Melipeuco, Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco, Lautaro y Curarrehue.
En estas localidades destacan el volcán Llaima y la milenaria colada de lava a sus píes, que junto un antiguo bosque de nothofagus cuidan del cristalino río negro. También resalta la laguna Captren, un lago volcánico en el Parque Conguillio que durante el invierno es posible encontrarla completamente congelada. A ellos se suma el Túnel Las Raíces en Lonquimay, el pasadizo ferroviario más largo de los Andes y el segundo más largo de Sudamérica.



