ACTUALIDADDESTACADOPORTADA

Especialista: la inclusión de personas con discapacidad debe ser desde una mirada de los DDHH

3 Minutos de lectura

Se destacó la necesidad de profundizar en políticas públicas relacionadas a la accesibilidad universal, donde se deberían incluir aspectos como la planificación urbana de ciudades, cultura y transporte accesible, entre otros.

Ver la inclusión de las personas con discapacidad como un derecho humano en la sociedad, fue el mensaje que expresó la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Viviana Estrada, en el contexto de la conmemoración, este 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

La profesora, quien ha desarrollado un amplio trabajo de apoyo a personas ciegas, destacó que durante estos años los avances en materia de inclusión de estos grupos de la población han existido, pero que aún falta mucho. “Ha ido de menos a más, pero aún se requiere que la sociedad incorpore otras actitudes frente a las personas que tienen algún tipo de discapacidad”, indicó.  

“La inclusión la hacen las personas para las personas, y con las personas, de tal manera que los aspectos relacionales sean de forma natural”, planteó. Y agregó que, “las familias deben conversar sobre estas temáticas, para que se logre que la relación con algún tipo de deficiencia no sea desde la diferencia”.  

Inclusión Escolar  

Estrada valoró el trabajo ejecutado a través de políticas públicas en materia de educación, como son los Programas de Inclusión Escolar (PIE), ya que permiten a los menores y sus familias incorporarse a la educación como cualquier otro estudiante y ser apoyado por equipos multidisciplinarios que entregan todo tipo de habilidades, que facilitan sus procesos de aprendizaje, de socialización con sus pares y de un desarrollo armónico acorde a su edad.  

“La inclusión desde temprana edad es una experiencia social que enriquece a todos y todas los que participan en estos espacios, se crean tejidos sociales más sanos, se educa en la tolerancia, empatía y en una conciencia de la diferencia”, sostuvo. 

La académica precisó que el tipo de sistema que hoy existe en el PIE y su permanencia en los establecimientos se debe reforzar. “El trabajo de esos equipos en las escuelas es sistemático, donde deben conocer lo que dificulta y potencia las capacidades de los niños y sus familias, y eso solo se logra cuando se está en el lugar, en la permanencia, que además promueve la cohesión profesional de profesores de aula y estos equipos de apoyo”, sostuvo.    

“No solo se debe reforzar el PIE, sino que se deben crear más en todas las escuelas, con una mirada interdisciplinaria, promoviendo el trabajo colaborativo que va a favorecer a todos los niños, sus familias y la comunidad”, puntualizó.  

Políticas públicas 

Por otra parte, la especialista valoró la Ley de Inclusión Laboral, que permite que, en empresas de más de 100 personas, un 1% deba ser de trabajadores con algún tipo de discapacidad, pero recalcó que se debe seguir avanzando, por ejemplo, en la disminución de brechas de género, ya que son muchos más hombres que mujeres quienes tienen la posibilidad de trabajar.  

Postuló además que, en los próximos años se deberían incorporar políticas relacionadas a la accesibilidad universal en los espacios públicos, cómo la generación de planificación urbana de ciudades, cultura y transporte accesibles a todos.  

En materia de salud, la especialista manifestó que los desafíos pasan por incluir programas de acompañamiento para las distintas discapacidades de manera descentralizada en el país. “Por ejemplo, cuando nace un bebé ciego en regiones como la del Maule, sus padres no cuentan con un equipo que los pueda acompañar en este proceso, que sean contenidos y orientados en cómo atender las necesidades tempranas de su desarrollo, en qué condiciones del desarrollo son normales y en cuáles se debe poner atención”, comentó.  

La académica precisó que la formación permanente a profesionales en áreas de atención temprana en programas establecidos en Salud Pública sería una solución en la atención de este tipo de necesidades. 

Noticias relacionadas
ACTUALIDADNACIONAL

"Estuvieron dispuestos a dar su vida por el bienestar de la población": Gobierno se refiere a la Ley de Descanso Reparatorio para trabajadores de salud privada

1 Minutos de lectura
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara , se refirió a la ley que otorga 14 días hábiles de descanso reparatorio para los trabajadores…
ACTUALIDAD

El horario de invierno, un buen aliado para el sueño

1 Minutos de lectura
Se aproxima un nuevo cambio de horario y, como todos los años, se repite la polémica y voces de diferentes áreas entregan…
ACTUALIDADPOLÍTICA

GOBIERNO DESMIENTE A ALCALDE CARTER POR SUPUESTOS “TELEFONAZOS” A LA FISCALÍA EN EL MARCO DEL CASO “NARCO-CASAS”

2 Minutos de lectura
El Presidente, Gabriel Boric y la vocera, Camila Vallejo aseguraron que es “absolutamente falsas” las acusaciones del alcalde de La Florida, Rodolfo…
Power your team with InHype
[mc4wp_form id="17"]

Add some text to explain benefits of subscripton on your services.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *