COLUMNAOPINIÓN

El Colegio Médico y la Fiscalización de Licencias Médicas: Una Defensa Injustificable

1 Minutos de lectura

Las recientes críticas del Colegio Médico de Chile (Colmed) hacia la fiscalización de la emisión de licencias médicas resultan preocupantes y desatinadas. En un contexto donde más del 50% de la cotización obligatoria del 7% destinada a salud se utiliza para pagar licencias médicas, es imperativo fortalecer los mecanismos de control para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud .

El Colmed ha manifestado su “total rechazo” a la forma en que se está llevando a cabo la fiscalización, alegando falta de garantías mínimas de debido proceso y sanciones injustas a médicos que han actuado correctamente . Sin embargo, esta postura ignora la magnitud del problema: en 2022, el gasto en subsidios por incapacidad laboral alcanzó los US$3.600 millones, representando el 1,2% del PIB, con un 66% de ese total pagado por Fonasa .

La fiscalización no es una persecución, sino una herramienta esencial para detectar y sancionar prácticas fraudulentas que afectan a todo el sistema. El Ministerio de Salud ha señalado que la fiscalización se realiza identificando patrones atípicos de emisión, enfocándose en grandes emisores de licencias . Además, la Superintendencia de Seguridad Social ha estimado que existen cerca de 450 médicos grandes emisores de licencias médicas, iniciando programas de fiscalización por posibles fraudes .

Es fundamental que el Colmed colabore con las autoridades para mejorar los procesos de fiscalización, en lugar de obstaculizarlos. La defensa corporativa a ultranza no solo es injustificable, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema de salud y la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

La salud pública requiere de responsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados. Es momento de que el Colegio Médico asuma un rol constructivo, contribuyendo a fortalecer los mecanismos de control y asegurando que los recursos destinados a salud se utilicen de manera eficiente y transparente.

Solo así podremos garantizar un sistema de salud sostenible y equitativo para todos los chilenos.

Noticias relacionadas
COLUMNAPOLICIAL

Los síntomas de una necesaria reforma

1 Minutos de lectura
Rafael Pastor Besoain. Decano Facultad de Derecho, U. Central. Los casos de destitución de ministros y jueces del poder judicial, configuran una…
COLUMNAOPINIÓN

Discapacidad: Un derecho y un desafío pendiente

2 Minutos de lectura
Ángela Garretón Sánchez. Académica Pedagogía en Educación Diferencial, U. Central. En Chile, la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual continúa siendo…
COLUMNAOPINIÓN

Finanzas Abiertas: cómo la tecnología traduce las reglas financieras para ayudarnos

2 Minutos de lectura
Por Leyla Abdul. Directora de Regulación Productos Medios de Pago de Nuek. La traducción es un puente que conecta diferentes lenguajes y…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *