NACIONAL

Lluvias sin gran intensidad este fin de semana y evento de El Niño seguirá acompañándonos en primavera

2 Minutos de lectura
El académico Raúl Valenzuela asegura que el evento que iniciará este viernes dejará caer precipitaciones mucho menores a lo ocurrido a fines de junio y hace unos días en agosto.

“Este fin de semana habrá lluvia en la parte sur y posiblemente llegue a la zona central, pero no va a ser tan intenso como ninguna de las dos lluvias de junio y agosto que generaron inundaciones”, explica el Doctor de Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela, sobre la lluvia al final de esta semana.

Respecto a la posibilidad de una seguidilla de 7 días de lluvia ininterrumpida, que adelantan algunos modelos de pronóstico, especialmente de aplicaciones de clima, el Dr. Valenzuela puntualiza que “más allá de 7 días hay mucha incertidumbre, lo más preciso que tenemos hoy en día son pronósticos a 3 días. Si son pronósticos a 15 días, por ejemplo, es equivalente a tirar una moneda al aire, no va a haber más certeza que eso”.

Evento El Niño

Con el arribo de septiembre, se esperaba la presencia más cálida del fenómeno de El Niño. Pero ¿qué podemos esperar de El Niño en primavera? Según explica el académico, la anomalía de temperatura en el Pacífico sigue aumentando, “se espera que llegue a su máximo entre diciembre y enero. Para septiembre se utilizan los modelos conocidos como estacionales, que pueden básicamente hacer un análisis más a largo plazo y a escala mensual”.

El Dr. Valenzuela agrega que septiembre debería ser un mes con lluvia sobre lo normal, “pero no nos dicen cuánto, ni el monto, aunque sí aparece como patrón para la zona central es difícil decir si eso va a ser lluvia extrema o va a ser una lluvia común y corriente como se espera para los próximos días”, señala.

El académico asegura que el fenómeno se extenderá hasta diciembre de este año o enero de 2024. “Se ha visto también que los mayores impactos o efectos de la precipitación se dan cuando la temperatura del Océano Pacífico está aumentando, es decir, debería ser en estos meses (septiembre, octubre y noviembre), porque cuando la temperatura del Pacífico se establece y llega a un equilibrio, no debería haber mayor efecto”, finaliza.

Noticias relacionadas
NACIONAL

Confirman inicio de notificación a Pardow por AC y citación de biministro García a comisión revisora

3 Minutos de lectura
El diputado Jaime Mulet (FREVS), presidente de la Comisión revisora de la acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow, confirmó el inicio…
CULTURAESPECTACULOSNACIONAL

Héctor Noguera: Un legado imborrable en el teatro, cine y televisión chilena

2 Minutos de lectura
Chile despide a una de sus figuras más emblemáticas del mundo del espectáculo. Héctor Noguera, el actor que durante décadas se convirtió…
NACIONAL

Investigación alertó sobre la baja sostenida de permisos de edificación desde 2019

2 Minutos de lectura
La investigación, que entrega un panorama región por región, vincula este fenómeno con mayores costos de construcción, menor acceso a financiamiento y…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *