OPINIÓN

El Agua: Un recurso crítico para nuestra sobrevivencia

2 Minutos de lectura

Si bien es de conocimiento general que la tierra está compuesta por aproximadamente 70% de agua, sólo un estimado de 0.5% está disponible para el consumo de las diversas poblaciones y lo que es más grave aún, el 26% de la población mundial no tiene acceso a agua potable y el 46% no posee correcto saneamiento de la misma, a pesar de que se ha establecido como un derecho humano.

El día mundial del agua nace en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, y un año después la ONU declaró oficialmente esta celebración mediante una resolución pública que ha permitido generar la evaluación del recurso hídrico en el mundo.

Año a año se señalan las problemáticas asociadas a este recurso bajo un lema que realza la importancia de su cuidado, destacando este 2024 el lema “Agua para la Paz” que hace alusión a que, dado que es un recurso escaso, es capaz de generar conflictos entre países por su propiedad, especialmente en aquellos en que el agua atraviesa las fronteras.

Este último punto es importante pues, si bien el agua está reconocida como un bien común y un derecho humano, si una nación hace uso indebido de ella por encontrarse en su territorio o los índices de contaminación son altos por la industria, esto afecta de manera directa al país que recibe esa agua post frontera, perjudicando su uso.

Es por ello que la ONU ha declarado como uno de sus objetivos de desarrollo sostenible alcanzar agua limpia y saneamiento, el cual busca generar el cuidado y bienestar de la salud del ser humano, así como también mejorar la producción agrícola. A pesar de estos esfuerzos, el agua no está libre de las consecuencias que el cambio climático puede traer. La disponibilidad de agua libre de contaminantes producto de partículas provenientes de incendios forestales, cambios en el pH generado por los gases de efecto invernadero, pueden aumentar el gasto económico que significa el tratamiento de agua para su potabilidad y por ende la cantidad real de utilización por el ser humano, puede verse disminuida. Así mismo, el aumento en las temperaturas ha estado generando desde hace unos años el crecimiento de áreas desertificadas debido a la escasez hídrica y la disponibilidad de este recurso se hace cada vez menos predecible.

Por lo tanto, el cuidado del medio ambiente y por sobre todo el recurso hídrico debe transformarse en una prioridad para todos de tal manera que podamos alcanzar lo propuesto por la ONU, de llegar al 2030 una cobertura universal de agua potable a un precio asequible. Para lograrlo, se debe mejorar el tratamiento de aguas residuales, disminuir contaminantes químicos en cauces de ríos y junto con ello, aportar con medidas que retrasen el calentamiento global, buscando alcanzar un aumento máximo de 1.5°C en las temperaturas promedio anuales, por ejemplo, evitando la tala de árboles, importantes para la recuperación de agua y disminución en la cantidad de CO2.

Nathalie Orellana Apiolaza
Académica Facultad de Medicina, U. Central
Sigue a Tus Noticias en
Tus Noticias – Síguenos en

Noticias relacionadas
COLUMNAOPINIÓN

Una alianza que se fragmenta en campaña: La Moneda y el espejo de las primarias.

2 Minutos de lectura
Editorial  A poco más de dos meses de las primarias presidenciales del oficialismo, la alianza de Gobierno enfrenta una de sus pruebas…
COLUMNAOPINIÓN

Colombia sin USAID: un golpe a la paz que puede costar décadas.

2 Minutos de lectura
Editorial.  La reciente decisión de suspender el 83% de los programas de USAID en Colombia representa mucho más que un recorte presupuestario….
COLUMNAOPINIÓN

El año en que la CIBERSEGURIDAD se consolida como un pilar fundamental para la estrategia Empresarial.

3 Minutos de lectura
Por Pedro Gallardo, Senior Manager de Ciberseguridad, Grupo Indra Si se analiza con atención el entorno que predomina actualmente, no es difícil…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *