NACIONAL

Valeria Ronchera expuso los elementos que debiesen regular al sistema notarial para mejorar sus servicios

2 Minutos de lectura

La jornada del 31 de julio, se realizó la sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a fin de conocer los planteamientos de los expertos por la iniciativa que modifica el sistema registral y notarial en Chile. En la instancia expuso Valeria Ronchera, académica y presidenta de la Fundación Rednotarial, quién aportó con antecedentes para que el proyecto se aprobase, posteriormente, en la discusión  de la comisión del Senado de este lunes 7 de agosto.

La iniciativa propone, en varios de sus puntos, mejorar la fiscalización, las barreras de entrada y discrecionalidad en nombramiento, disminuir las asimetrías de este mercado, modernizar la actividad notarial y aumentar la competencia dentro del mercado notarios. Pero, Ronchera explicó que una de las principales barreras para poder ejecutar el plan es la falta de definición que se le otorga al notario público en el concepto jurídico.

Por eso consultó “¿cómo es que se garantizará realmente lo anterior si no sabemos cuál es realmente la función notarial por ausencia y definición y descripción del cargo a nombrar? ¿Con qué entidades se interrelaciona el sistema a fin de dar mejor acceso a los servicios al ciudadano?”.

En esa línea sostuvo que los elementos que se deben considerar en la eventual aplicación del proyecto es la “función notarial; acto jurídico; el concepto de ordenamiento jurídico del tipo latino, qué es lo que es el derecho notarial con sus principios; la clasificación de los mismos la solemnidades formales, y la interacción con los demás entidades” del Estado, ya que “se debe considerar también las múltiples áreas dimensiones e instituciones que involucran la ejecución de las funciones” del notario público.

Por su parte, acusó que “no podemos esperar que una Ley obligue a entregar mejor servicio, como tampoco podemos dejar en la indefensión a las personas que celebran actos y contratos de manera electrónica, ya que con la legislación vigente sumada a la actual técnica en que se encuentra el desarrollo tecnológico, se puede ejercer la fe pública notarial teniendo al individuo como eje principal, sin necesidad de esperar modificaciones legales las que, por regla general, llegan tarde a la regulación, o bien, nacen obsoletas”.

Por eso la académica propuso “crear una mesa experto para que logre la definición y las propuestas anteriores”, compuesta por “dos representantes del sistema notarial, somos los operadores, uno del conservador, uno de gobierno digital, uno del Servicio de Impuestos Internos, un representante registro civil, uno de la Dirección del Trabajo, de la autoridad certificadora por supuesto Ministerio de Justicia, un representante del Poder Judicial, un profesional experto en derecho tecnológico y el profesional más competente en el área de la informática y políticas públicas de esta materia”

Noticias relacionadas
NACIONAL

3 gendarmes cumplirán 10 años de cárcel efectiva

2 Minutos de lectura
Corte capitalina rechazó los recursos de nulidad interpuestos por las defensas de los sentenciados. Las penas cuestionadas las impuso el Cuarto Tribunal…
NACIONAL

Gobierno de Santiago anunció la adquisición de 20 nuevos vehículos blindados y un helicóptero para Carabineros de la RM

1 Minutos de lectura
Con recursos del Gobierno de Santiago se hizo la presentación en detalles de una significativa inversión aprobada por una unanimidad en el…
NACIONAL

Oficialismo y oposición buscan consenso ad portas de la entrega del borrador del texto constitucional

3 Minutos de lectura
Además, los consejeros ven con buenos ojos las disposiciones al diálogo por parte de los sectores políticos. El próximo 7 de octubre…
Potencia a tu equipo con InHype

[mc4wp_form id="17"]

Agregue texto para explicar los beneficios de
la suscripción en sus servicios.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *