REGIONAL

“Mes de la Antártica” reunió más de 30 actividades ciudadanas en el país que acercaron conocimientos polares a la comunidad 

2 Minutos de lectura

Las actividades de la zona austral concluyeron este 30 de noviembre, periodo en el que se desarrollaron distintas actividades, principalmente, educativas.

Una treintena de actividades se efectuaron en el contexto del Mes de la Antártica, programa coordinado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) que convocó a distintas instituciones públicas y privadas, establecimientos educacionales, jardines infantiles, fundaciones, centros de investigación y universidades, en torno a la celebración del 6 de noviembre, Día de la Antártica Chilena.

Durante todo el mes de noviembre se realizaron eventos para promover la conciencia, los conocimientos y la vinculación de la comunidad nacional con el Continente Blanco. Al programa se plegaron organizaciones como: Worldwide Antarctic Program, Compañía Pupa Teatro, Programas de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fundación Acción Azul, Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos, Instituto Milenio BASE, Escuela Territorio Antártico de San Miguel, Clínica Jurídica Magallanes, Jardín Infantil Archipiélago de Chiloé, Funny Afternoon, Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, Universidad de Concepción campus Los Ángeles, Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Antártica 21, Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, Taller y Escuela de Orfebrería Marcela Alcaíno, PAR Explora Magallanes, Museo de Historia Natural de Río Seco, Universidad Católica del Maule, Liceo Darío Salas, Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Espacio Educativo Conectarte, Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Revista Nueva Diplomacía, Gaia Antártica y Universidad de Santiago de Chile. 

Estas instituciones desarrollaron diferentes actividades educativas como charlas presenciales y virtuales, talleres, exposiciones, seminarios, ferias científicas, presentación de documentales, obras de teatro y lanzamientos de libros, extendiendo estas iniciativas a diferentes ciudades del país.

Los distintos formatos disponibles permitieron a las y los participantes explorar la diversidad de aspectos relacionados con la Antártica, abordando temas como la flora, fauna, historia y patrimonio, derecho antártico y el quehacer científico, además de tratar los desafíos que enfrenta la región como los impactos del cambio climático. “Agradecemos a todas las entidades colaboradoras que hicieron posible este Mes de la Antártica reafirmando el compromiso de Chile con la investigación, la preservación y el entendimiento de este territorio único”, afirmó el director de INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes. 

Por su parte, la institución polar realizó charlas y talleres presenciales y virtuales en establecimientos como Open Montessori, Escuela Especial de Lenguaje Ierun Talj, Instituto Don Bosco, Escuela España, Escuela Villa Las Nieves y Colegio Alemán, además de la presentación del libro infantil “Pequeña Enciclopedia Antártica” en Punta Arenas, Puerto Natales, Cerro Castillo y Santiago. También el lunes 27 de noviembre se llevó a cabo la jornada “Antártica: una oportunidad educativa”, donde se capacitó en temáticas antárticas a docentes, técnicos, asistentes y estudiantes de carreras relacionadas a la educación parvularia y básica. 

Sigue a Tus Noticias en Instagram y Threads


Noticias relacionadas
REGIONAL

Exigen que no se detenga el proyecto de nuevo ascensor en el Cerro Arrayán

2 Minutos de lectura
Esta mañana, en un punto de prensa realizado en calle Bustamante, donde antiguamente se ubicaba el acceso al ascensor del Cerro Arrayán,…
REGIONAL

Sanghee Kim, la primera mujer directora del Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea

4 Minutos de lectura
Hace nueve años, un 26 de febrero del 2016, fue inaugurado el Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea en dependencias del Instituto Antártico…
REGIONAL

Gobierno inaugura establecimientos por más de $12 mil 800 millones para fortalecer la educación pública en Arica y Parinacota

3 Minutos de lectura
Las obras de la Escuela Pampa Algodonal del Valle de Azapa y del Jardín Infantil El Alto, ubicado en el mismo sector…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *