El IPC interanual se ubicó levemente por debajo de lo esperado, mientras la inflación subyacente mostró un leve repunte. El mercado ahora espera señales de la Reserva Federal, cuya reunión clave será en septiembre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos registró un alza de 2,7% interanual en julio, manteniéndose en el mismo nivel que en junio, según informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS). La cifra fue apenas inferior al 2,8% esperado por analistas encuestados por Dow Jones y The Wall Street Journal.
Si bien los precios de la energía y la gasolina disminuyeron, el costo de la vivienda volvió a subir, al igual que otros rubros como la atención médica, pasajes aéreos y mobiliario doméstico.
El IPC subyacente —que excluye alimentos y energía— aumentó 0,3% en julio, frente al 0,2% del mes anterior. En términos interanuales, esta inflación subyacente llegó a 3,1%, lo que podría alimentar las expectativas de que el indicador siga al alza, en parte por el efecto rezagado de políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump.
Expectativa por la próxima decisión de la FED
El dato inflacionario llega en un contexto de debilidad en el mercado laboral, lo que podría influir en la postura de la Reserva Federal (FED) de cara a su próxima reunión del 16 y 17 de septiembre, donde decidirán si ajustan los tipos de interés, actualmente en un rango de 4,25% a 4,5%.
Los analistas observan de cerca estos indicadores, especialmente luego de la polémica en torno a las cifras de empleo publicadas en julio, que fueron cuestionadas por el presidente Donald Trump, quien despidió a la responsable del BLS, Erika McEntarfer.
Impacto en el mercado chileno
En Chile, el dato tuvo un impacto inmediato en el tipo de cambio. A las 09:20 horas, el dólar bajaba $3,6, ubicándose en $967,3 vendedor y $966,9 comprador.
De acuerdo con Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, “estas cifras han generado un debilitamiento generalizado del dólar, considerando que el dato de inflación anual aporta una mayor probabilidad de bajas de tasas por parte de la Reserva Federal”.