NACIONAL

Colapso en la Alameda: el comercio ambulante se toma la vía exclusiva de buses

2 Minutos de lectura

Durante la tarde del viernes 2 de mayo, la presencia masiva de vendedores informales provenientes del Barrio Meiggs desbordó la calzada exclusiva de buses en la Alameda, generando graves problemas de tránsito en Estación Central. La situación evidencia la dificultad de erradicar el comercio callejero, un problema crónico que persiste pese a los operativos municipales y esfuerzos del actual gobierno comunal.

Desde puestos de comida hasta peluquerías improvisadas y venta de alcohol, la vía exclusiva para buses de la Alameda —entre San Francisco de Borja y Exposición— fue completamente ocupada por el comercio ambulante durante la tarde del viernes 2 de mayo. Este fenómeno, que se arrastra desde el conflictivo Barrio Meiggs, provocó una fuerte congestión en dirección oriente, afectando tanto a peatones como al transporte público.

El atochamiento se registró en la comuna de Estación Central, aunque el foco principal del comercio informal se sitúa en la comuna de Santiago, en el entorno del Barrio Meiggs. Esta zona ha sido históricamente un punto crítico para el comercio no regulado, cuya erradicación ha resultado infructuosa durante varias administraciones municipales.

El actual alcalde de Santiago, Mario Desbordes, ha reconocido que la eliminación total del comercio ambulante es “casi imposible”. No obstante, aseguró que el municipio trabaja en un plan de mediano y largo plazo para renovar el sector y recuperar el orden en el espacio público. En diciembre pasado, un operativo nocturno permitió retirar cerca de 30 toldos, 27 tableros y diversos elementos ilegales de la vía pública.

A las 14:00 horas del viernes, el Ministerio de Transporte advirtió a través de la red social X sobre una “alta afluencia de tránsito peatonal en Alameda al oriente, sector Barrio Meiggs y Estación Central. Comercio informal ocupa parte de la pista de buses, lo que genera congestión hacia este punto. Precaución”.

Franco Basso, doctor en sistemas de ingeniería y Premio Nacional de Logística 2024, enfatizó que cualquier obstáculo en la infraestructura destinada a buses perjudica el funcionamiento del transporte público, alargando los tiempos de viaje de los usuarios. Para él, es urgente una coordinación efectiva entre el municipio, el Ministerio de Transporte y la Gobernación Regional para intervenir territorialmente el sector.

Un plan en marcha, pero con obstáculos

Según información entregada por la Municipalidad de Santiago a The Clinic, el Barrio Meiggs abarca 370 mil metros cuadrados de espacio comercial, con una afluencia diaria de hasta 25 mil trabajadores y 12 mil visitantes por hora (23 mil en temporada alta). El comercio informal deja un margen peatonal de apenas 1,5 metros, lo que agrava los conflictos entre vendedores y locatarios establecidos, sumado a frecuentes agresiones a personal del Metro, presencia de bandas organizadas y ocupación de bodegas clandestinas.

El municipio asegura que realiza controles permanentes con apoyo de Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio de Transporte, incluyendo decomisos, notificaciones por infracciones y denuncias por mal estacionamiento. Además, se están fiscalizando bodegas y el transporte de mercancías ilegales.

Pese a estos esfuerzos, el avance es lento y el problema sigue siendo uno de los mayores desafíos urbanos del centro de Santiago.


Noticias relacionadas
MAGAZINENACIONAL

Controles de ingreso vulnerados en el concierto de System of a Down en Chile: vendedores no autorizados y bengalas en el Estadio Nacional

2 Minutos de lectura
A pesar de la gran expectativa, el concierto de System of a Down en Chile fue marcado por fallas en los controles…
NACIONAL

Censo 2024 revela un significativo aumento de la población inmigrante en Chile, con los venezolanos liderando la cifra

1 Minutos de lectura
El último informe del Censo 2024 del INE muestra un incremento en la población inmigrante, que supera los 1,6 millones de personas….
NACIONAL

Qué se sabe del informe de la Comisión para la Paz que hizo renunciar a la senadora Aravena al Partido Republicano

1 Minutos de lectura
El documento, que busca propuestas frente al conflicto en la Macrozona Sur, generó tensiones internas y fue rechazado por uno de los…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *