DESTACADOEMPRENDIMIENTOSNACIONAL

Nuevas conductoras, nuevas rutas: mujeres en la conducción profesional

2 Minutos de lectura

La apertura de espacios de capacitación y empleabilidad está acelerando la participación femenina en el transporte, un sector que avanza hacia mayores niveles de diversidad e inclusión.

En los últimos años, la participación femenina en la conducción profesional ha mostrado un crecimiento sostenido en el país, especialmente en licencias A3 y A5, vinculadas al transporte de pasajeros y de carga pesada. El transporte público es un reflejo de esta tendencia: mientras en 2022 solo el 2% de las conductoras eran mujeres, la cifra aumentó a 4% en 2023 y alcanzó el 14% en 2025.

Este avance ha sido impulsado tanto por políticas públicas de inclusión laboral, como por el interés de las empresas por diversificar sus equipos. En este contexto, Automóvil Club de Chile, a través de su OTEC, ha reforzado su compromiso con la formación de mujeres conductoras.

“Las mujeres presentan menores tasas de siniestralidad, los buses que conducen registran menos evasión y contribuyen a reducir los niveles de agresividad en ruta,” explica Carlos Larravide, Gerente General de Automóvil Club de Chile. Según el ejecutivo, “estos factores impactan directamente en la calidad del servicio y la seguridad vial.”

Además de los cursos para licencias profesionales, la entidad ha creado programas especiales para facilitar el ingreso femenino a la industria. Entre ellos destaca Mujeres al Volante, que incluye formación teórica, práctica y apoyo en empleabilidad.

Avances en 2025

En 2025, Automóvil Club inició una alianza con Viggo y SENCE para implementar el Programa de Becas Profesionales A3. Este proyecto beneficiará a 16 mujeres de Antofagasta y utiliza simuladores de alta tecnología para apoyar su formación. El objetivo es abrir más oportunidades para mujeres en el transporte de pasajeros.

Ese mismo año, Automóvil Club también amplió su trabajo conjunto con CCU para capacitar mujeres en licencias B y A4, enfocadas en logística y transporte de carga. El programa se está ejecutando en tres zonas: Vilcún (20 mujeres), Antofagasta (20 mujeres) y Quilicura (15 mujeres). Con ello, se fortalecen las oportunidades laborales femeninas en conducción de camiones y operaciones logísticas.

El trabajo para 2026

Automóvil Club de Chile también mantiene programas con municipalidades y SENCE para promover la inserción laboral de mujeres. Además, colabora con AMSA (Antofagasta Minerals) en cursos de licencia clase B para mujeres en la Región Metropolitana y en distintas zonas del norte del país.

El avance de estos programas no solo facilita el ingreso femenino a una industria históricamente masculinizada. También mejora las oportunidades de empleo formal y la autonomía económica de muchas mujeres.

Con estas iniciativas, Automóvil Club de Chile reafirma su responsabilidad y compromiso con el desarrollo regional, la seguridad vial y la construcción de un transporte más diverso, inclusivo y seguro para todas las personas.

Noticias relacionadas
ELECCIONES 2025NACIONAL

¿Deja vú Constitucional?: Balotaje Jara - Kast revive fantasma del “Rechazo” y podría anticipar un resultado aplastante

2 Minutos de lectura
Proyecciones anticipan que el Republicano José Antonio Kast podría obtener entre el 56% y el 62% en la segunda vuelta presidencial. A…
NACIONAL

Mulet contradice defensa de Pardow y afirma que exministro sí tiene responsabilidad en AC

2 Minutos de lectura
El diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social) desestimó los argumentos de la defensa del exministro Diego Pardow presentados en el marco…
EDUCACIÓNNACIONAL

U. Central otorga Medalla Fundadores a contralora Dorothy Pérez en celebración de aniversario 43

1 Minutos de lectura
La distinción fue entregada por el Presidente de la Junta Directiva, Patricio Silva y el Rector Santiago González en la ceremonia realizada…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *