El Centro Cultural Letras Públicas participará en la próxima edición de La Furia del Libro, que se desarrollará entre el 29 de mayo y el 1 de junio, con su más reciente iniciativa: Proyecto Cartas Valparaíso, una propuesta que busca tender puentes de comunicación entre mujeres privadas de libertad y personas de la sociedad civil. A través de la escritura epistolar, el proyecto promueve la creatividad, el diálogo y la reflexión, rompiendo estigmas y acercando realidades muchas veces invisibilizadas.
El corazón de esta iniciativa es la escritura de cartas como medio de expresión y conexión humana. Por ello, Letras Públicas ha preparado dos actividades abiertas al público durante la feria, con el fin de compartir esta experiencia con una amplia audiencia.
Paulina Vergara, directora de Letras Públicas, es guionista, educadora y magíster en Edición. Su vínculo con el género epistolar comenzó en los años 90, cuando escribir cartas era parte importante de su vida. Más tarde, ese interés se convirtió en una tesis y, con el tiempo, en una práctica transformadora dentro de recintos penitenciarios.
En México, donde impartió un taller de escritura epistolar en la cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla, descubrió la vigencia de las cartas en contextos de encierro. “Me pareció fascinante la vitalidad del género en esos espacios de reclusión, algo tan contradictorio con la evocación romántica que tenemos de las cartas, y cómo muchas de sus características permanecían casi intactas”, comenta.
De vuelta en Chile, retomó el trabajo en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, donde confirmó que la escritura epistolar seguía siendo una forma natural de amparo, comunicación y contacto con el exterior (siempre prohibido). En 2019, fundó Letras Públicas para democratizar el acceso a la cultura, con especial foco en personas privadas de libertad.
Durante la pandemia, impulsó el “Proyecto Cartas” en el CPF Santiago, un intercambio epistolar entre mujeres reclusas y personas de diversas partes del mundo. Esta iniciativa dio origen al libro “Querida tú: correspondencia de mujeres prisioneras”, cuya primera edición fue adquirida por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. En 2022 y 2023 se realizó Amigos por carta, un taller de escritura e intercambio de cartas entre adultos mayores recluidos en la ex Penitenciaria y mujeres en el Centro Penitenciario Femenino Valparaíso, y en 2024 Proyecto Cartas en CPF Santiago y Santiago Sur.
“El camino ha sido largo, durante estos años hemos ido creando una didáctica para fomentar la lectura y la escritura adentro de las cárceles, pero sobre todo para establecer un puente entre quienes se encuentran privados de libertad y el mundo exterior, por eso buscamos que las cartas se dirijan a miembros de su mundo afectivo, pero también a personas desconocidas que pueden abrir puertas hacia otros mundos posibles. Nos parece fundamental que las mujeres privadas de libertad tengan un lugar en la geografía literaria que representa La Furia del Libro”, explica Paulina Vergara.
Actividades en La Furia del Libro
Son dos las actividades que se realizarán durante el evento literario más esperado del año, ambas el viernes 30 de mayo; la primera a las 16:00 horas, en la sala Espacio Taller, es “Se escriben cartas”, actividad que ofrecerá el servicio de escritura de cartas por encargo y/o asesoría en la escritura de misivas. Quienes participen encontrarán papeles blancos y de colores, lápices diversos, sellos decorativos, sobres, fragmentos de poemas, perfumes y estampillas. Este taller es una invitación abierta a escribir e intercambiar cartas con él o la destinataria de su elección y con la asesoría de quienes, durante su condena, se comunicaron con el afuera a través de misivas. Habrá también la posibilidad de escribir y entregar cartas a mujeres privadas de libertad y así participar en Proyecto Cartas Valparaíso. El buzón recibirá misivas durante toda la feria.
La segunda actividad, que se realizará a las 18:00, es el “Conversatorio Proyecto Cartas”, sobre escritura, lectura e intercambio de cartas entre personas prisioneras y en libertad. Se abordarán experiencias, características de la escritura epistolar y se revisitarán además grandes misivas creadas dentro y fuera de las cárceles que han cambiado historias de vida y que ponen en evidencia el poder de la carta. Participarán la escritora y educadora poética Alejandra del Río, Bernardita Simian, encargada de Fomento Lector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en recintos penitenciarios y Teresa Pradenas escritora de cartas.
Proyecto Cartas Valparaíso es una invitación a repensar la comunicación, la empatía y la cultura desde lo íntimo de una carta. En La Furia del Libro, Letras Públicas abre este diálogo, reafirmando que toda voz merece ser escuchada y toda historia, contada.
