NACIONAL

El 28% de los accidentes laborales en Chile se deben a caídas desde altura

2 Minutos de lectura

Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), más de una cuarta parte de los accidentes de carácter graves y fatales en el trabajo corresponden a caídas desde altura, siendo la construcción y la minería los sectores más afectados. Expertos llaman a reforzar la prevención y el uso adecuado de equipos de protección.

La seguridad laboral en Chile sigue siendo un desafío urgente, especialmente en trabajos con riesgo de caída a gran altura. Según datos oficiales, en 2022 se registraron 73 fallecimientos por caídas desde más de 1,8 metros, distancia que, según la normativa vigente, se considera legalmente como trabajo en altura.

El sector de la construcción se ve considerablemente afectado por accidentes de esta índole, siendo el que registra la mayor cantidad. Le sigue de cerca el sector minero, donde también se ha lamentado la pérdida de vidas en los últimos años. Los datos oficiales reflejan que el trabajo de altura es una de las actividades más riesgosas del mundo laboral.

“Es urgente que las empresas y los trabajadores tomen conciencia de la importancia de la prevención, las medidas adicionales y soluciones existentes en el mercado con el fin de realizar cualquier tipo de trabajo o actividad con riesgo de caída con la mayor seguridad posible. No se trata solo de cumplir con la normas y leyes vigentes, sino de salvar vidas. Cada accidente que se pueda evitar es una familia que no pierde a un ser querido”, señala Nielsen Díaz, Product Manager & Líder HSEQ de Segma. 

Ante esta realidad, expertos en prevención de riesgos laborales insisten en la necesidad de reforzar las medidas de seguridad. Entre las principales recomendaciones se encuentran: 

– Cumplimiento y seguimiento de las Guías técnicas vigentes emitidas por el Instituto de Salud Pública de Chile.

-Asesorarse con expertos en materia de seguridad industrial para la correcta selección, mantención y recambio de EPP.

– Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP) como arneses, cascos y líneas de vida adecuadamente seleccionados. 

– Capacitación continua para trabajadores y supervisores en el correcto uso de los EPP, y protocolos de seguridad. 

– Monitoreo y fiscalización estricta para garantizar el cumplimiento de normativas de seguridad en faenas de altura. 

– Implementación de planes de emergencia y rescate en caso de accidentes. 

Las cifras muestran que aún queda mucho por hacer para reducir los accidentes laborales en altura en Chile. La prevención, la capacitación y el cumplimiento de las normativas de seguridad son claves para evitar tragedias y mejorar las condiciones laborales en el país. 

Noticias relacionadas
EDUCACIÓNNACIONAL

U. Central otorga Medalla Fundadores a contralora Dorothy Pérez en celebración de aniversario 43

1 Minutos de lectura
La distinción fue entregada por el Presidente de la Junta Directiva, Patricio Silva y el Rector Santiago González en la ceremonia realizada…
EDUCACIÓNNACIONAL

Michelle Bachelet recibe Doctorado Honoris Causa de la UNAM

2 Minutos de lectura
La expresidenta fue galardonada en la Casa Central de la Universidad de Chile, lugar hasta el que llegaron las autoridades de la…
DENUNCIASNACIONAL

SERNAC inicia procedimiento compensatorio por filtración de datos

1 Minutos de lectura
Se trata del primer Procedimiento Voluntario Colectivo originado a partir de una gestión directa de una asociación de consumidores. . La Organización…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *